El problema de las fake news

Las fake news han ocupado muchos titulares, especialmente por el impacto que ha tenido en las últimas elecciones de muchas naciones. Se han generando altos niveles de consternación entre los usuarios, donde un 73% de la población afirma que:  le preocupa esta tendencia y la influencia ideológica que ejerce en las decisiones de los ciudadanos.

El problema de las fake news

Twitter Fake News

El revuelo producido ha sido tal, que las plataformas más importantes del ámbito social digital han tomado cartas en el asunto. El fundador y director de Twitter Jack Dorsey decidió prohibir las campañas de contenido político. Prohibición directa y sin excepciones a finales de octubre de 2019. En sus declaraciones argumentaba “El alcance de un mensaje político debería ser algo que se gana, no que se compra”. Tratando así de aliviar el problema de las fake news.

El problema de las fake news

Un mes después de esas declaraciones no hay confirmación. En la página oficial de Twitter y en su sección referente a las restricciones en los anuncios, no encontramos que los anuncios de carácter político estén prohibidos terminantemente. Ahora bien, si deseas realizar anuncios de contenido político en la plataforma deberás obtener un certificado. También ccumplir con los requisitos legales de cada país: “Twitter permite la publicidad política, la cual incluye los anuncios de campañas políticas y de opinión. Aún así puede haber restricciones por país. Además de las políticas de Twitter Ads, todos los anunciantes de contenido político deben cumplir con las leyes pertinentes. Requisitos de divulgación y contenido, restricciones de aptitud y las fechas de veda electoral de los países donde se publica el anuncio.”

El problema de las fake news

Parecía ser un veto total a la publicidad política, pero acabó siendo un mejor ejercicio de transparencia ya implementado por Facebook con anterioridad. En este caso, el mandatario Mark Zuckerberg del gigante de las redes sociales, mostraba en sus declaraciones poca preocupación acerca de las fake news. Las presiones recibidas desde gobiernos y sus propios empleados acabó estableciendo un proceso de verificación obligatorio. 

Como conclusión y tras la experiencia en este ámbito, podemos constatar que esta medida ha reducido notablemente la infiltración de fake news. El anunciante tras la campaña debe mostrar su identidad y esto ha destapado casos muy peculiares incluso en España. Un marketiniano murciano al servicio de un partido político, estaba detrás de campañas de publicidad en las redes sociales de desprestigio. Estamos seguros de que el problema de las fake news dará mucho que hablar.

Contáctanos

Comentario

Este artículo no tiene comentarios. ¡Se el primero!

Ocultar comentarios
Seguir
...

Este sitio es único por lo que requiere un navegador más moderno para poder trabajar.

¡Actualízate!